Día Mundial del Síndrome de Down: “Si yo pude, todos podemos”

El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down para visibilizar y concientizar a la sociedad sobre esta condición genética. En esta fecha, Pía Urrutia comparte su experiencia en el mundo laboral y reafirma que no hay límites para alcanzar los sueños.
¿Qué es el Síndrome de Down?
El síndrome de Down es una alteración genética causada por la presencia de material genético extra en el cromosoma 21. A nivel mundial, afecta aproximadamente a 1 de cada 1,000 a 1,100 recién nacidos. Aunque pueden enfrentar desafíos de salud, los avances médicos han mejorado su calidad de vida. Hoy en día, el 80% de los adultos con esta condición supera los 50 años gracias a intervenciones tempranas y cuidados adecuados.
¿Por qué se celebra el 21 de marzo?
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó esta fecha para generar conciencia y promover la inclusión de las personas con síndrome de Down en la sociedad. Los principales objetivos son:
- ✔️ Conciencia pública: Sensibilizar sobre la dignidad y contribuciones de las personas con discapacidad intelectual.
- ✔️ Autonomía e independencia: Resaltar el derecho a tomar sus propias decisiones y vivir una vida plena.
- ✔️ Calcetines de colores: Usar calcetines diferentes para simbolizar la diversidad y apoyar la inclusión.
“Con nosotros, no para nosotros”
Este enfoque basado en los derechos humanos promueve la igualdad de oportunidades, dejando atrás el modelo asistencialista. Como dijo Pablo Pineda, el primer estudiante con síndrome de Down en obtener una licenciatura en Europa:
“Si yo pude, todos podemos.” – Pablo Pineda.
La diversidad nos enriquece. Cada persona merece respeto, amor e igualdad de oportunidades.
Comentarios de las entradas (0)